domingo, 19 de mayo de 2013


EXPLOSINES SOLARES

Una explosión solar se produce debido a una liberación espontánea de una gran cantidad de energía del sol.
Hace relativamente poco en julio de 2012, dicha explosión no produjo ningún daño a los satélites ni sistemas electrónicos pero se pensó que podía tener alguna complicación.

Estas explosiones o erupciones pueden afectar al campo magnético de la tierra llegando a cambiarlo o deformarlo algunos grados teniendo que cambiar las coordenadas de, por ejemplo, todas las pistas de aeropuerto del mundo.

Este fenómeno también afecta a los satélites de comunicaciones con lo cual todos nos quedaríamos sin teléfonos móviles por ejemplo ya que hoy día prácticamente todo necesita un satélite. Esto nos crea un problema que es ser setelitedependientes, lo cual es negativo porque las erupciones solares no se sabe cuando ocurrirán pero si ocurre nos afectarían severamente.


AGUJEROS NEGROS SUPERMASIVOS

Un agujero negro supermasivo es un tipo de agujero negro tiene una masa de millones o cientos de millones de masas como el sol.

Existen dos teorías que sugieren la existencia de estos agujeros en las galaxias de forma espiral y elíptica.

La forma de estas galaxias es debida ,en teoría, a que las estrellas dentro de dicha galaxia giran al rededor del agujero negro consiguiendo estas formas.

Como curiosidad decir que diferentes estudios realizados por varios astrónomos sugieren que en el centro de nuestra galaxia, la vía láctea, existe un agujero supermasivo del tamaño de nuestro sistema solar. 





Estos agujeros negros pueden formarse de otra forma, como por ejemplo, si dos agujeros negros se atraen entre ellos y se fusionan en uno solo se crea un agujero negro supermasivo.

La fusión de dichos agujeros es lógicamente lenta y tarda millones de años en formarse pero eso no impide que estén presentes y sean ¨peligrosos¨.






Esto son solo dos teorías de las muchas que existen pero hay muchas mas aunque mucho mas difíciles de comprender.

sábado, 6 de abril de 2013

El Jardinero Fiel


Cuestiones:

1. ¿En qué situación se encuentran los sectores más pobres de Kenia?
- La situación de Kenia es terriblemente dura, ya que apenas existen recursos con los que mantener la población, las condiciones sanitarias e higiénicas son prácticamente inexistentes, y por esto los grandes países o potencias se aprovechan de la situación de miseria.

2. ¿Cuál es el motivo final del asesinato de Tessa y de su amigo Arnold, primero, y de Justin, después? 
- El verdadero motivo de la muerte de Tessa y Arnold es que consiguen averiguar lo que de verdad ocurre en la empresa farmacéutica y sus medicamentos, y al intentar hacer ver a los deáas esta situación acaban con ellos.

3. ¿Qué es lo que Tessa ha descubierto que resulta tan grave? ¿En qué consiste en concreto? 
-Tessa descubre los fallos que tiene la vacuna al administrarse a las personas. Consiste en que la vacuna al ser administrada produce unos efectos secundarios que pueden llevar a la muerte en algunos casos, y estas vacunas pese a saber que esto ocurría no volvían a revisarse debido al gasto económico que suponía, y así ganar más dinero.

4. ¿Qué intereses están en juego para los gobiernos de Gran Bretaña y Kenia que los hacen ser cómplices?
- Intereses económicos ya que los dos países tienen un acuerdo para que en caso de epidemia la vacuna siga llevandose a cabo y de este modo salir beneficiados de la situación y enriquecerse los dos.

5. ¿Qué opinas del comportamiento de Tessa? ¿Y el de Justin de querer dar continuidad a la denuncia de su esposa?  
- El comportamiento de Tessa me parece el correcto ya que se esta llevando a cabo una irregularidad que debe saberse y se esta ocultando, y Tessa lucha por que se sepa la situación. Justin hace lo correcto ya que pretende que se vea el resultado de los esfuerzos de su esposa ya fallecida, y de esta manera que su muerte halla servido para lo que servía y no para nada. Es lo mejor que se puede hacer para honrar su memoria y su recuerdo.






jueves, 7 de febrero de 2013





Células madre sin embriones
La ciencia dio ayer uno de esos saltos que marcan historia. 
Dos equipos científicos diferentes, con procedimientos distintos, han logrado reprogramar células de la piel humana en células madre capaces de diferenciarse en cualquier tejido del cuerpo humano. Han conseguido darle la vuelta al reloj del desarrollo biológico y convertir una célula somática ya diferenciada, en este caso una simple célula de la piel, en una célula que se comporta y actúa como si fuera embrionaria, es decir, capaz de convertirse de nuevo en célula cardiaca, ósea, neurona o de cualquier otro tipo.
Con este paso, calificado de revolucionario por la comunidad científica, la medicina regenerativa se acerca más a su objetivo final: la posibilidad de crear tejidos humanos para reparar órganos dañados a partir del material genético del propio paciente, lo que evitará cualquier tipo de rechazo.
El avance supone un giro copernicano en la investigación  porque permite obtener células madre sin necesidad de recurrir a las técnicas de clonación ni utilizar embriones u ovocitos. Ello permitirá además sortear los obstáculos éticos y logísticos que han llevado de cabeza a tantos científicos y, en algunos casos, les ha privado de financiación. Con este  hallazgo, toda la polémica sobre el uso de embriones se disuelve como un azucarillo en el agua y podría dejar obsoleta en poco tiempo la técnica de la clonación terapéutica.
Pero vayamos por partes. Para poder crear un tejido a partir de las células madre es preciso llegar a conocer y dominar las misteriosas reglas que llevan incorporadas las células de un embrión para que, en un momento determinado del proceso de crecimiento en el útero materno, cada una de ellas vaya al lugar que le corresponde, los cardioblastos al corazón, las neuronas al cerebro, y comiencen a cumplir sus funciones, es decir, comiencen a latir en el caso de las células cardiacas, o emitir señales en el caso de las neuronales. 
Reproducir ese proceso fuera del útero, en laboratorio, es lo que había logrado la medicina regenerativa utilizando embriones sobrantes de los programas de fecundación asistida. Fue maravilloso en su momento comprobar cómo una masa inerte de células cultivadas comenzaba a latir sobre una placa de Petri como si fuera un corazón. Por este procedimiento se han obtenido centenares de líneas de células madre en todo el mundo, media docena de ellas en España. Pero los científicos no conocían exactamente qué mecanismos hacían posible la diferenciación celular. […]
Ese es el gran salto que se ha dado ahora, y además en células humanas. Dos equipos científicos, uno japonés y otro norteamericano, han logrado revertir el proceso y convertir una célula adulta en célula embrionaria pluripotencial.
Los equipos de Shinya Yamanaka, de la Universidad de Kioto, en Japón, y el de James Thomson, de la Universidad de Wisconsin, en Estados Unidos han conseguido obtener células madre, no a partir de un embrión, sino a partir de células somáticas de la piel.
El equipo de Yamanak tomó, según publica en la revista Cell, células de la piel de una mujer de 36 años y de tejido conectivo de un hombre de 69, e introdujo en su interior cuatro genes que están implicados en el proceso de diferenciación celular. Para introducir estos genes en el interior de la célula utilizó como vector un retrovirus. La acción de estos genes puso en marcha un mecanismo de reprogramación que hizo regresar la célula a una fase equivalente a la embrionaria, por eso se les ha llamado células madre inducidas. La célula ya diferenciada de la piel se convirtió así en una célula madre pluripotencial capaz de convertirse de nuevo, no ya en piel, sino en cualquiera de los otros 220 tipos de células que tiene el organismo.






Aplicando dos de esos mismos genes y otros dos distintos, el equipo de James Thomson ha logrado el mismo proceso, según explicó ayer la investigadora Junying Yu, que figura como primera firmante del trabajo publicado en revista Science. Janying Yu ha utilizado células de piel fetal y células del prepucio de un niño recién nacido. El resultado ha sido el mismo, con genes distintos, lo cual refuerza la certeza del experimento, pero también indica que en el proceso intervienen muchos más factores que aún se desconocen. Lo que hacen estos cuatro genes, según Junyuing Yu, es activar el mecanismo.
La noticia era una de las más esperadas desde que hace algo menos de año y medio, en julio de 2006, Shinya Yamanaka comunicó que había logrado convertir en células madre las células de la piel de la cola de un ratón introduciendo en ella cuatro genes, los mismos que ahora ha utilizado para el experimento en humanos. El trabajo venía con el cartel implícito de «paren máquinas» porque aquello abría una nueva vía que permitía prescindir de la clonación y del uso de embriones, de modo que todos los focos apuntaron a partir de entonces hacia Kioto.
James Thomson, pionero de la investigación en células madre que tiene en su haber científico las primeras líneas de células madre humanas obtenidas a partir de embriones, hizo algo más que poner los focos: puso proa a la reprogramación. Hasta entonces la mayoría de los equipos se había centrado en el proceso de diferenciación a partir de embriones humanos u ovocitos fecundados mediante la técnica de transferencia nuclear. Pero el trabajo del equipo de Kioto demostraba que se podía hacer el camino de ida y vuelta por un atajo mucho más corto.
Pero tras el fiasco de la falsa clonación humana del coreano Hwang Woo-Suk en 2005, la comunidad científica adoptó medidas de control más estrictas y ahora se exige, para dar credibilidad a un resultado, que haya sido obtenido al menos por dos equipos.
La confirmación de que el trabajo en ratones era válido llegó apenas hace seis meses. […] Se demostró que aquellas células de cola de ratón reconvertidas en células embrionarias, no solo eran pluripotenciales y podían convertirse en cualquier célula humana, sino que incluso podían convertirse en células germinales. Eso significaba que si se introducía el núcleo de la célula madre inducida en un ovocito de otro ratón, daba lugar a un nuevo animal con la carga genética del que procedía la célula reconvertida.
«Eso demostraba que eran realmente pluripotenciales», explica López Barneo. El experimento era muy vistoso: se tomaron las células de la piel de un ratoncito negro y le aplicaron los cuatro genes. Una vez revertidas a la fase embrionaria, se introdujo el material genético en óvulos de ratón blanco. De estos óvulos se obtuvieron ratoncitos con la piel manchada, es decir, negra y blanca. Cruzados entre ellos, dieron lugar a nuevos ratoncitos, algunos de los cuales tenían la piel completamente negra, lo que demostraba que el material genético de aquella primera célula de la cola del ratón negro, se había transmitido por vía germinal. Este experimento solo puede hacerse en animales y a efectos probatorios, porque en humanos está prohibido manipular las células germinales.
¿Significa todo esto que la ingeniería de tejidos está a la vuelta de la esquina? Ni mucho menos. De momento, el experimento no puede salir de la probeta porque para aplicarse a humanos deben despejarse algunas importantes incógnitas. «De entrada, averiguar qué genes exactamente intervienen en el proceso», indica Carlos Simón. […]. El otro gran escollo a superar es cómo introducir los genes en las células somáticas. […]
Mientras tanto, la clonación terapéutica puede haber quedado obsoleta. Ian Wilmut, el creador de la ovejita Dolly, ya anunció anteayer que a la vista de los resultados de Yamanaka iba a abandonar los experimentos de clonación mediante transferencia nuclear que desarrolla en su laboratorio de la Universidad de Edimburgo, en Reino Unido. […]
Lo que sí deja obsoleta es la polémica sobre si es ético o no usar embriones humanos. «Toda la disputa que tanto ha entorpecido la ciencia, unos por tratar de frenarla y otros por acelerarla en exceso, ha sido estéril. Una vez más la ciencia ha puesto las cosas en su lugar», insistía ayer Ló-pez Barneo. Hace apenas unas semanas se planteaba este grave problema en una mesa sobre bioética en el Congreso Nacional de Epidemiología celebrado en Córdoba: «Si la medicina regenerativa logra algún día producir tejidos humanos para reparar órganos dañados ¿de dónde saldrán tantos óvulos como se van a necesitar, si se precisa al menos uno por cada paciente a tratar? ¿Acaso las mujeres tendrían que cargar la enorme responsabilidad de facilitar con sus cuerpos el tratamiento a sus congéneres?».
MILAGROS PÉREZ OLIVA, El País, 3/12/2007

Actividades
1. ¿Por qué es tan importante el descubrimiento del que habla el artículo? ¿Cuál es la ventaja que supone obtener células madre a partir de células adultas, como las de la piel, en lugar de a partir de embriones?

2. Explica la frase: «El avance supone un giro copernicano en la investigación».

3. ¿Por qué se dice en el artículo que algunos científicos están abandonando sus estudios sobre clonación
a partir de la difusión de este descubrimiento?



1.
- Este descubrimiento es tan importante ya que no se utilizar embriones en el proceso, y así, de este nuevo modo no se perderían embriones, que por muchas personas, esta considerado matar una persona, y así esta polémica se eliminaría ya que no interviene un embrión.
-Pues como ya e dicho, supone ventajas del tipo que no se usan embriones en el proceso, además de que la utilización de este método no supone nada prácticamente, aparte de que no existe posibilidad de rechazo del paciente.

2.
- Esto dice que a habido una serie de polémicas respecto a la clonación y el uso de embriones, problemas éticos, logísticos y científicos.  

3.
- Porque el nuevo descubrimiento supone un avance amplio, que no tendría los problemas éticos que se plantean, por lo cual sería mucho mejor.


NOTICIA:
http://www.rpp.com.pe/2012-09-24-polemico-cientifico-surcoreano-busca-clonar-un-mamut-noticia_524620.html

Esta noticia trata sobre el intento de un cientifício de corea que intenta buscar la forma de clonar un mamut de hace  4500 años. Para ello a firmado un acuerdo con una universidad Rusa que le da el derecho exclusivo de estudiar las células del mamut, con el objetivo de clonarlo si es posible. La clonación se realizara por el proceso de transferencia nuclear, que es el habitual en la clonación.


OPINIÓN PERSONAL:

La actividad sobre la clonación y uso de células madre me a parecido muy interesante y actual, ya que hoy en día esto es muy importante para la cura de enfermedades, que son muy difíciles de encontrar su cura, y gracias a estos avances se esta consiguiendo acabar con muchas de ellas de manera muy efectiva.
Respecto a la clonación, es algo muy complicado de llevar a a cabo en humanos ya que plantea una serie de problemas éticos y morales.
El debate no fue nada monótono, y todos defendieron sus temas tratados de una forma u otra y fue bastante reñido en ese aspecto.











lunes, 17 de diciembre de 2012

inteligencia artificial

PREGUNTAS SOBRE LA PELÍCULA


1.    ¿Quién es David? ¿Quién cree él que es? ¿Qué significará para el futuro?

- David es un robot creado para satisfacer la necesidad de tener un hijo, actúa como un niño y es como un niño, pero siendo un robot.
- El cree que es un niño de verdad, y actua como un niño de verdad, por ese motivo tiene peligro con su hermano que es humano.
- Para el futuro, significa el avance que llegaron a conseguir los humanos en la robotica y la necesidad de satisfacer todas las necesidades: placer, laborales y en el caso de David la capacidad de dar amor.



2.    ¿David es único en su especie?

- No es el único de su especie, porque hay muchos mas robots como el que tienen otras funciones como las de trabajar o cualkier tipo de necesidad básica. Estos robots son modelos mas anticuados que David. El es el más avanzado de su categoria.


3    ¿Qué significado tiene Mami para David?  

 - Mami significa todo para David ya que a sido creado para dar amor a su madre, a su familia pero principalmente David quiere mucho mas a su madre ya que significa muchisimo para el.


      4    ¿Qué personaje te ha llamado más la atención? ¿Por qué? 


 - La madre que a pesar detener un hijo decide tener a David a modo de juguete para  su hijo enfermo. Al no entender a David, porque actua como un niño cualquiera, en una ocasión casi acaba con su "hermano" humano, al asustarse en una ocasion y cojer al hermano y caerse a la piscina  casi se ahoga y por ello decide avandonar a David en el bosque porque  les causo muchos problemas, y el lo que quería era solo dar amor.





5.    ¿Cómo asocias la fabula de Pinocho con la Historia?

-David siente que su mami no le quiere porque es un robot y entonces el piensa que el hada azul le puede ayudar a transformarse en un niño de verdad y asi mami le querra como su a hijo humano.


6.   ¿Qué es la IA: Inteligencia Artificial?

La inteligencia artificial es aquella capacidad de razonamiento de un ser que no esta vivo por ejemplo una máquina, un robot etc. Esto les permite realizar acciones similares a las que realizaría un ser humano, acciones cotidianas o el hecho de razonar tambien seria una de esas acciones.

PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN

1.   ¿Es posible construir máquinas o robots con conciencia y emociones?

- En un futuro puede que sea posible pero por ahora creo que es algo bastante imposible porque las emociones son meramente humanas y no seria de sentido común dárselas a las maquinas, ya que no son seres humanos. Puede que sea posible pero hoy día es algo imposible.

2.    En el caso de que se pudiera llegar a hacer, ¿sería éticamente correcto?

- No sería algo ético porque como ya e dicho las emociones y la conciencia son meramente humanas y no es ético dárselo a una máquina que no es un humano.

3.   ¿Qué consecuencias podría tener?

- Podría tener consecuencias como que los robots en teoría mas fuertes que nosotros pudieran aprender lo que es la venganza el miedo y utilizarlo contra nosotros sus creadores. Hay peliculas y varios casos relacionados con estos temas como son Matrix que trata sobre un mundo dominado por máquinas y que los humanos han sido reducidos a un mundo virtual del que solo unos poco pueden salir. Y otra pelicula que habla sobre estas consecuencias es yo robot que cuenta como los robots pueden ayudarnos en muchas tareas pero que al final intentan acabar con nostros devido a la lógica que emplea una de las máquinas que nos ve como una forma de vida autodestructiva (el cambio climático, gases de efecto imvernadero etc.)y que para salvarnos tienen que acabar con nosotros.





















4.    Publica alguna noticia actual relacionada con aplicaciones de la IA hoy en día.